Las compañías de localizaciones están en constante búsqueda de nuevos escenarios

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Las empresas de localizaciones desempeñan un papel esencial en la industria audiovisual, y su trabajo, aunque muchas veces pase desapercibido para el espectador, es clave para dotar de realismo, fuerza narrativa y estética a cualquier producción. Estas compañías no solo se encargan de encontrar escenarios adecuados para rodajes de cine, televisión, publicidad o videoclips, sino que lo hacen inmersas en una búsqueda constante, inagotable, casi obsesiva, de nuevos espacios que puedan sorprender, inspirar y responder a las exigencias creativas de los directores y productores.

En la actualidad, esta labor se ha vuelto más compleja y exigente que nunca. El público está acostumbrado a ver imágenes impactantes, escenarios originales y atmósferas únicas, por lo que la innovación y la novedad se han convertido en parte fundamental del proceso de búsqueda. Las empresas de localizaciones no se limitan a trabajar con un catálogo fijo de espacios; todo lo contrario, su tarea principal consiste en renovar continuamente su oferta, explorando tanto entornos urbanos como rurales, interiores y exteriores, lugares históricos o modernos, abandonados o en uso. Lo que buscan es versatilidad, autenticidad y, sobre todo, que el lugar tenga alma, que cuente una historia incluso antes de que se grabe una sola escena.

El trabajo de scouting, como se conoce en la jerga del sector, implica recorrer ciudades, pueblos, fábricas, casas particulares, fincas, edificios públicos y rincones inexplorados, muchas veces cámara en mano, buscando ese encuadre perfecto que convierta un espacio ordinario en un lugar cinematográfico. Las empresas de localizaciones desarrollan una mirada entrenada, casi instintiva, para detectar el potencial visual y narrativo de cada sitio. Lo que para muchos podría ser una simple nave industrial en desuso, para ellos puede convertirse en el escenario ideal para una escena distópica o de acción. Una antigua casa de campo puede transformarse, con la iluminación adecuada, en un lugar cargado de misterio o nostalgia.

Además del valor estético, hay que considerar muchos otros factores prácticos y logísticos que determinan si un lugar es viable para rodar. En este sentido, desde Discovery 2 Localizaciones nos explican que el acceso para vehículos de producción, la disponibilidad de luz natural, la cercanía a núcleos urbanos, la posibilidad de contar con electricidad o servicios básicos, e incluso la receptividad de los propietarios, son aspectos que las empresas deben tener en cuenta. Por ello, la búsqueda de nuevas localizaciones no solo responde a un afán creativo, sino también a una necesidad de adaptabilidad. Un mismo escenario puede tener múltiples usos si se planifica bien, pero la clave está en ofrecer a los clientes un abanico amplio de opciones entre las que puedan elegir.

La globalización también ha influido en este sector. Las plataformas de streaming y la expansión del contenido internacional han hecho que la demanda de escenarios auténticos y poco vistos haya crecido exponencialmente. Esto ha llevado a las empresas de localizaciones a ampliar su radio de acción, no solo buscando en grandes capitales o lugares conocidos, sino también en regiones menos exploradas, en territorios rurales o en edificios que, por su carácter desconocido, pueden ofrecer una experiencia visual fresca. Incluso en países como España, con una enorme riqueza paisajística y arquitectónica, las empresas están constantemente redescubriendo el territorio, encontrando nuevas joyas ocultas que puedan adaptarse a las necesidades del mercado.

El auge de las redes sociales también ha influido en esta búsqueda permanente. Muchas localizaciones son descubiertas gracias a imágenes virales, perfiles de fotógrafos locales o recomendaciones que circulan por plataformas visuales. Esto ha agilizado el proceso, pero también ha hecho que algunos lugares se saturen o pierdan su valor por la sobreexposición. Por eso, las empresas más competitivas se esfuerzan en encontrar sitios exclusivos, poco conocidos, que puedan ofrecer a los productores algo verdaderamente único.

¿Cuáles son las localizaciones de películas más visitadas?

Algunas localizaciones de películas se han convertido en auténticos destinos turísticos gracias al éxito de las producciones que las hicieron famosas. Lugares reales que, tras aparecer en la gran pantalla, despiertan el interés de miles de personas que quieren revivir las escenas de sus películas favoritas. Entre las más visitadas se encuentra el pueblo de Hobbiton en Nueva Zelanda, donde se rodaron «El Señor de los Anillos» y «El Hobbit». Sus casas excavadas en la colina y su entorno verde han sido conservados como atracción turística y reciben cientos de visitantes cada día.

Otro ejemplo es la ciudad de Dubrovnik, en Croacia, que cobró enorme popularidad tras representar Desembarco del Rey en la serie «Juego de Tronos». Las murallas, callejuelas y vistas al Adriático atrajeron a fans de todo el mundo, hasta el punto de que las autoridades locales tuvieron que regular el flujo turístico. También destacan las escaleras del Museo del Bronx en Nueva York, que ganaron fama tras aparecer en «Joker», convirtiéndose en punto obligado para hacerse una foto imitando la escena de Joaquin Phoenix.

En Escocia, el viaducto de Glenfinnan, por donde pasa el tren en las películas de «Harry Potter», es una localización recurrente en rutas turísticas, especialmente cuando circula el tren a vapor Jacobite, que reproduce el trayecto hacia Hogwarts. Del mismo modo, la Fontana di Trevi en Roma, inmortalizada en «La dolce vita» se ha consolidado como lugar de culto para cinéfilos.

Noticias relacionadas

Tecnologías

¿Qué tecnología permite serigrafiar el vidrio?

La serigrafía en vidrio es un proceso que permite imprimir diseños, patrones o imágenes en superficies de vidrio utilizando una técnica de estampado a través de una malla. Esta tecnología

Scroll al inicio