El parpado caído es un fenómeno por el cual el párpado superior, cuando esta relajado, cae sobre el ojo a una altura más baja de lo normal. Las personas con parpados caídos suelen dar una imagen de cansancio y somnolencia, que no se corresponde con la realidad.
El párpado caído no supone un problema grave de salud. Más que otra cosa crea un efecto estético por el cual el rostro de la persona que lo sufre se ve notablemente envejecido. Solo en los casos en los que la caída del párpado obstruye la visión, se recomienda encarecidamente someterse a una operación de cirugía para no perder vista.
Los niños con párpado caído suelen desarrollar ambliopía, lo que se conoce como ojo vago.
Algunos de los actores y actrices más importantes de la historia del cine tenían los párpados caídos. El caso más evidente era el de Betty Davis. La actriz de los años 30 y 40 tenía los párpados grandes y ligeramente hinchados. Aquello era un defecto de nacimiento. Esto no le impidió lucir tal vez los ojos más expresivos de la historia del cine. Betty Davis era capaz de transmitir furia, indignación o desprecio solo con una mirada. Sin pronunciar una sola palabra. Dicen que para mantener los ojos totalmente abiertos debía hacer un esfuerzo. Esfuerzo que se transmitía en el efecto de su mirada. Pocos ojos han transmitido tanto como los ojos de Betty Davis.
La caricatura de animación de Betty Davis, el personaje de dibujos animados Betty Boop, recoge este rasgo de la actriz. Una chica de ojos grandes con unos párpados que caen casi a mitad del ojo.
Otro actor de párpados caídos fue Buster Keaton. Uno de los grandes genios de cine cómico. La caída de párpados de Buster Keaton le hacía tener una mirada triste y un rostro impasible que contrastaba con las locuras delirantes que protagonizaban sus personajes.
El problema de Buster se fue agravando con el tiempo. Sus párpados caídos no eran de nacimiento, sino más bien, una consecuencia de alguna enfermedad. Pocos saben que Buster Keaton fue alcohólico gran parte de su vida. Condición que no le impidió ser uno de los grandes del cine mudo.
Su amigo Charles Chaplin le invitó a coprotagonizar su última película, “Candilejas” en 1952.
¿Qué son los párpados caídos?
La web Medline Plus nos dice que los parpados caídos no son más que un exceso de piel en los párpados superiores. Esto se traduce en párpados más largos o más abultados. Por lo general, se suele dar una combinación de las dos características.
La caída de párpados suele deberse a una debilidad del músculo que eleva el párpado, a un daño en los nervios que controlan el músculo o a una flacidez de la piel.
La mayoría de los casos de caída de párpado se deben a un problema de envejecimiento celular. Con el paso de los años la piel se vuelve más flácida y menos flexible. Esto se aprecia especialmente en el área de los ojos, donde la piel es más fina que en otras partes de cuerpo.
La reducción en la producción de colágeno y los daños acumulados por el paso del tiempo hacen que la piel de los párpados se descuelgue. Aumentando su superficie por el efecto de la gravedad.
Existe también un condicionante genético que interviene en muchos casos. Esto nos explica que existan niños y jóvenes con los párpados caídos.
Algunas enfermedades pueden provocar caída de párpados. Es el caso de la diabetes, el Síndrome de Horner, la miastenia o sufrir un accidente cardiovascular.
Otras dolencias que afectan directamente al ojo, como sufrir un orzuelo, que es una inflamación del párpado, o padecer un tumor alrededor o detrás del ojo suelen provocar que el párpado se caiga.
De forma natural, la caída de párpados no es reversible. Si esta caída ha sido provocada por una enfermedad o un accidente, podemos recuperarnos de la dolencia, pero el párpado continúa caído. Por lo que para recuperar la apariencia anterior tendremos que someternos a una operación de cirugía de párpados.
Tipos de caída de párpados.
La doctora Cecilia Rodríguez, médica oftalmóloga y especialista en cirugía de párpados, órbita y lagrimales en Clínica de Párpados, un centro de referencia en estos problemas de salud en Las Palmas de Gran Canaria, nos dice que existen dos grandes categorías en la caída de párpados. La congénita y la adquirida.
La ptosis congénita, que es el nombre médico que recibe la caída de párpados de origen genético, es un rasgo de nacimiento. Un código alojado en el ADN de la persona que hace que nazca con esta característica. Para estos casos, los oftalmólogos recomiendan una intervención quirúrgica precoz. Aproximadamente entre los 3 y los 5 años de edad del niño. Ya que este problema suele generar ambliopía que se traduce en una pérdida de visión.
La ptosis adquirida es aquella que aparece a lo largo de la vida. La causa más habitual es el envejecimiento, aunque como hemos visto antes, puede ser provocada por alguna enfermedad o accidente.
Esta caída de ojos puede ser progresiva, que se vuelva cada vez más pronunciada; intermitente, que se manifieste durante unas temporadas, desaparezca y vuelva a aparecer; o constante, que presente siempre el mismo aspecto. La caída de párpados se puede manifestar en los dos ojos al mismo tiempo o solamente en uno.
En cualquier caso, el problema de fondo de la caída de párpados sigue presente. Como hemos visto, este trastorno se basa en un exceso de piel, por lo que para recuperar o adquirir una apariencia satisfactoria tendremos que eliminar la piel sobrante.
El tratamiento.
La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética SECPRE afirma que la única solución parar corregir los párpados caídos es la cirugía de párpados. Lo que se conoce en medicina como blefaroplastia. Una operación que se puede realizar sola o en combinación con otras cirugías que se realicen en el entorno del ojo.
A pesar de su aparente complejidad, es una operación que tiene una duración de entre una y tres horas, y donde no es necesario un internamiento postoperatorio. El paciente puede regresar a su casa el mismo día de la intervención.
La operación consiste en hacer una incisión en la línea natural de los párpados superiores. Justo debajo de las pestañas. Con este corte se separa la piel del músculo y se elimina la piel sobrante y el exceso de grasa, si lo hubiera. La incisión se cierra con una fina sutura.
Para facilitar la cicatrización se le suele recetar al paciente una pomada, que mantendrá los ojos lubricados. Los puntos de sutura se retiran entre los dos días y una semana después de la operación.
La cirugía de párpados se suele realizar a personas de 35 años o más. Aunque es una operación segura, el cirujano siempre realiza una inspección médica y ocular varios días antes de la operación.
Determinadas condiciones de salud hacen más complicada la operación o la desaconsejan. Es el caso de enfermos de diabetes o personas que tienen antecedentes de accidentes cardiovasculares o que suelen padecer de hipertensión. El problema de que los lagrimales segreguen pocas lágrimas dificulta la operación.
En todos los casos, tanto en los complicados como en los sencillos, el cirujano realizará un seguimiento de la evolución del paciente durante al menos 15 días.
Advertencias e información de interés.
Si bien la cirugía de párpados se suele incluir dentro de la categoría de cirugía plástica, su única función es corregir esta malformación. El paciente no puede presentarse ante el cirujano indicando que quiere tener los párpados como tal o cual personaje famoso. Tampoco se puede someter a esta operación alguien que no lo necesita.
En nuestro país, la cirugía de párpados no la cubre la seguridad social. Ni en los casos más graves en los que puede interferir en la visión. Por lo que para someterse a ella es necesario recurrir a un centro médico privado.
Tras la cirugía de párpados suelen aparecer algunas pequeñas molestias que desaparecen en cuestión de días. Una de ellas es la aparición de hematomas en la línea donde se ha realizado la incisión. Esta parte suele aparecer enrojecida y es necesario protegerla de la acción del sol. El paciente, durante unos días, cuando salga a la calle, deberá hacerlo con gafas de sol y, probablemente, aplicándose crema de protección solar en los parpados.
También durante unos días se recomienda no utilizar lentillas. Ya que pueden rozar e infectar la zona de la herida.
Aunque el paciente regresa a casa después de la operación, normalmente se suele conceder una baja médica de una semana o diez días, en los que el convaleciente debe mantener un reposo relativo y evitar actividades fuertes, como practicar deporte o realizar esfuerzos físicos.
Por lo general, la recuperación completa después de la cirugía de párpados se produce entre las dos y tres semanas. Tiempo tras el cual, el paciente verá resuelto su problema, mejorará su calidad de vida y aumentará su autoestima.